logo

Planta de Olivo

Descubre nuestras plantas de olivo, con una selección variada que se adapta perfectamente a diferentes climas y tipos de suelo.

Nuestras plantas de olivo se desarrollan con atención meticulosa para asegurar un crecimiento saludable y una producción abundante de aceitunas.

Además de adquirir plantas de excelente calidad, contarás con el respaldo de nuestra experiencia y conocimientos especializados en el cultivo de olivos.

¿Por qué elegir nuestras plantas de olivo?

Calidad Garantizada: Todas nuestras plantas de olivo provienen de viveros certificados y han sido seleccionadas cuidadosamente para asegurar su vigor y resistencia.

Variedades Especializadas: Ofrecemos una amplia gama de plantas de olivo, incluyendo las más populares por su alto rendimiento y la calidad superior de sus aceitunas.

Asesoramiento Profesional: Nuestro equipo de expertos está disponible para brindarte el apoyo necesario en cada fase del cultivo, desde la plantación hasta la recolección.

Envíos Confiables: Nos aseguramos de que tus plantas lleguen en óptimas condiciones, gracias a nuestro sistema de embalaje y envío especializado.

Variedades de Olivo

Disponemos de las mejores variedades de olivo, adaptadas a distintas condiciones climáticas y necesidades específicas de cultivo. Nuestras plantas garantizan un rendimiento óptimo y aceitunas de máxima calidad, asegurando el éxito de tu producción.

Picual

La variedad Picual es la más cultivada tanto en España como a nivel mundial, especialmente destacada en la provincia de Jaén, donde ocupa el 97% de la superficie olivarera. Con más de 900,000 hectáreas dedicadas a su cultivo, la Picual es reconocida por su alta productividad, rendimiento graso y eficiencia en la fotosíntesis, lo que la convierte en la variedad más productiva para la producción de aceite de oliva.

Características del Aceite:

El aceite de Picual se distingue por su alto contenido en ácido oleico, lo que le confiere una excelente estabilidad oxidativa, haciéndolo ideal para la conservación a largo plazo. Aunque su perfil organoléptico puede ser menos suave que otras variedades, presenta un sabor robusto, con notas amargas y picantes, lo que lo hace perfecto para su uso en cocina y como base para mezclas. Su resistencia a la oxidación también lo convierte en una excelente opción para freír, y es conocido por ser uno de los aceites más saludables debido a sus antioxidantes naturales.

Adaptabilidad Agronómica:

La Picual es conocida por su rusticidad y capacidad para adaptarse a diversas condiciones de cultivo, lo que ha facilitado su expansión masiva. Sin embargo, su cultivo monovarietal en grandes extensiones puede presentar ciertos desafíos, como la concentración de la cosecha en un corto período, lo que puede sobrecargar la capacidad de procesamiento de las almazaras. Además, su floración irregular puede limitar su rendimiento en algunas zonas, y su monocultivo aumenta el riesgo de ciertas plagas y enfermedades.

  • Resistencias:
    • Repilo: Alta, lo que reduce la necesidad de tratamientos fitosanitarios en condiciones favorables.
    • Frío: Baja, lo que limita su cultivo en zonas con inviernos duros.
    • Tuberculosis: Baja, siendo vulnerable a esta enfermedad bacteriana.
    • Verticilosis: Baja, lo que requiere precauciones en suelos infectados por este patógeno.
    • Sequía: Baja, aunque en algunas áreas su rusticidad le permite soportar períodos secos moderados.

Comportamiento Vegetativo:

En el campo, la Picual presenta un vigor medio, con un porte abierto que facilita la ventilación del árbol y reduce la incidencia de enfermedades foliares. Su densidad vegetativa espesa asegura una buena protección del fruto y mejora la producción. Una de las grandes ventajas de esta variedad es su maduración precoz, lo que permite una cosecha más temprana y un aceite con características óptimas. Además, su desprendimiento del fruto es fácil, lo que favorece una recolección mecanizada más eficiente.

  • Productividad: Alta, con una producción consistente y regular cada año.
  • Entrada en producción: Temprana, lo que permite a los agricultores obtener rendimiento en menos tiempo.

Hojiblanca

La variedad Hojiblanca es una de las más cultivadas en España, con aproximadamente 265,000 hectáreas dedicadas a su producción, especialmente en las provincias de Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada. Esta variedad se caracteriza por su doble propósito, ya que es apreciada tanto para la producción de aceite de oliva como para la aceituna de mesa, lo que la convierte en una opción versátil para los agricultores.

Características del Aceite:

El aceite de Hojiblanca se distingue por su calidad premium, siendo muy valorado por su sabor equilibrado y versátil, lo que lo hace ideal para mezclas con otras variedades de aceites de oliva virgen extra. Aunque su estabilidad oxidativa es limitada, su riqueza organoléptica lo compensa, presentando un equilibrio entre notas amargas, picantes y frutales.

En cuanto a la aceituna, puede ser aderezada en verde o mediante oxidación, tipo californiano. Sin embargo, el deshuesado es un proceso más complicado debido a la fuerte adherencia de la pulpa al hueso, lo que se refleja en una relación pulpa-hueso de 7,9.

Adaptabilidad Agronómica:

La Hojiblanca es una variedad que se adapta bien a una amplia gama de condiciones climáticas y edafológicas, lo que la hace resistente y versátil en diferentes escenarios agrícolas.

  • Resistencias:

    • Frío: Media, lo que le permite adaptarse a climas con inviernos moderados.
    • Sequía: Media, soporta condiciones secas sin un impacto significativo en la productividad.
    • Caliza: Buena resistencia, siendo apta para suelos con mayor contenido de carbonato cálcico.
    • Repilo: Susceptible, lo que requiere atención y tratamiento preventivo en zonas propensas.
    • Tuberculosis: Menos resistente, por lo que es importante monitorear esta enfermedad en áreas endémicas.
  • Comportamiento en campo:

    • Vigor: Medio, con un buen equilibrio entre crecimiento y facilidad de manejo.
    • Porte: Erguido, facilitando su cultivo en plantaciones más tradicionales.
    • Densidad vegetativa: Media, lo que permite una buena exposición al sol y ventilación del follaje.
    • Maduración: Tardía, lo que puede afectar la planificación de la cosecha en ciertas zonas.
    • Desprendimiento del fruto: Complicado, lo que puede dificultar la recolección y requerir el uso de técnicas mecánicas.
    • Productividad: Alta, con buenas cosechas en condiciones adecuadas.
    • Regularidad: Baja, lo que implica que la producción puede variar significativamente de un año a otro, presentando cierta alternancia.
    • Enraizamiento: Bueno, lo que facilita su establecimiento y adaptación en diferentes suelos.
    • Tamaño del fruto: Relativamente grande, lo que la hace adecuada tanto para aceitunas de mesa como para la producción de aceite.

Arbequina

La Arbequina es una de las variedades de olivo más cultivadas y apreciadas en España, especialmente en Cataluña, y se ha expandido a nivel nacional e internacional debido a su versatilidad y la alta calidad de su aceite. Es muy reconocida en el ámbito comercial, siendo una de las favoritas por los agricultores para plantaciones en seto debido a su facilidad de manejo y adaptación.

Características del Aceite:

El aceite de Arbequina es especialmente valorado por su suavidad, con un perfil sensorial que combina un bajo nivel de amargor y picante, destacando por sus notas frutales intensas que lo hacen ideal para el consumo directo y aderezos gourmet. Aunque su estabilidad oxidativa es relativamente baja (lo que implica una menor durabilidad), la demanda por este aceite sigue siendo alta debido a su sabor suave y equilibrado, apreciado tanto a nivel doméstico como internacional.

Adaptabilidad Agronómica:

La Arbequina es una variedad que se adapta muy bien a diferentes climas y tipos de suelo, lo que la ha convertido en una opción popular en proyectos de plantaciones modernas.

  • Resistencias:

    • Frío: Media, tolera bien temperaturas moderadas, pero no es ideal para zonas con heladas intensas.
    • Repilo: Resistencia media, aunque requiere monitoreo en zonas propensas a esta enfermedad.
    • Verticillium: Media, mostrando cierta tolerancia, aunque puede verse afectada en suelos contaminados.
    • Tuberculosis: Baja, siendo vulnerable a esta enfermedad, lo que requiere vigilancia en zonas de alto riesgo.
    • Mosca del olivo: Moderadamente susceptible, lo que demanda manejo fitosanitario adecuado.
  • Comportamiento en campo:

    • Vigor: Medio-bajo, lo que facilita su manejo en plantaciones en seto o alta densidad.
    • Porte: Abierto, permitiendo buena ventilación del árbol y acceso a la luz.
    • Densidad vegetativa: Media, con un equilibrio entre la producción de hojas y frutos.
    • Maduración: Temprana, lo que permite una recolección anticipada y, en muchos casos, mejor gestión de los recursos.
    • Desprendimiento del fruto: Difícil, lo que puede complicar la cosecha y hacerla menos eficiente si no se utilizan medios mecánicos.
    • Productividad: Alta, siendo una de las variedades más productivas en condiciones adecuadas.
    • Regularidad: Buena, manteniendo una producción estable año tras año.
    • Entrada en producción: Precoz, lo que significa que los agricultores pueden obtener rendimiento económico rápidamente tras la plantación.
    • Rendimiento graso: Medio-bajo, pero compensado por la calidad organoléptica del aceite.
    • Enraizamiento: Bueno, lo que facilita su adaptación en diversos suelos y favorece el éxito en nuevas plantaciones.
    • Tamaño del fruto: Pequeño, típico en variedades destinadas a la producción de aceite.

Arbosana

La variedad Arbosana es una variedad de olivo minoritaria en España, aunque ha ganado popularidad en plantaciones modernas, especialmente en la región del Penedés, Cataluña. Aunque es menos conocida que la Arbequina, se está expandiendo en cultivos de alta densidad, principalmente para la producción de aceite de oliva.

Características del Aceite:

El aceite de Arbosana es muy apreciado, aunque tiene un perfil menos frutado en comparación con el de Arbequina. Ofrece un aceite de alta calidad, ideal para mezclas, con un buen equilibrio entre suavidad y frutado. Es una opción interesante para quienes buscan un aceite que mantenga un sabor suave y equilibrado, pero con menor intensidad que otras variedades.

Adaptabilidad Agronómica:

La Arbosana se adapta bien a plantaciones intensivas y en seto, aunque presenta algunas limitaciones en cuanto a la resistencia al frío.

  • Resistencias:
    • Frío: Baja, lo que limita su uso en zonas frías.
    • Repilo: Alta, siendo muy resistente a esta enfermedad.
    • Tuberculosis: Baja, lo que requiere especial atención en zonas afectadas.
    • Verticillium: Baja, mostrando cierta susceptibilidad.
  • Comportamiento en campo:
    • Vigor: Bajo, lo que la hace ideal para plantaciones intensivas en seto.
    • Porte: Abierto.
    • Densidad vegetativa: Espesa, lo que favorece una mayor protección del fruto.
    • Maduración: Tardía, lo que puede afectar la planificación de la cosecha.
    • Desprendimiento del fruto: Difícil, lo que puede incrementar el esfuerzo de recolección.
    • Productividad: Alta, lo que la convierte en una opción atractiva para plantaciones comerciales.
    • Regularidad: Buena, con una producción estable cada año.
    • Entrada en producción: Precoz, permitiendo una rápida rentabilidad de la inversión.
    • Rendimiento graso: Medio, adecuado para obtener aceite de calidad.
    • Enraizamiento: Bueno, facilitando su adaptación y crecimiento en diferentes suelos.
    • Tamaño del fruto: Pequeño, lo que es típico en variedades para la producción de aceite.
X
Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?